Mostrando las entradas con la etiqueta MATERIAL DE FORMACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MATERIAL DE FORMACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2018

Virtudes y Actitudes del Buen Catequista



12 claves para responder con amor a la invitación de Dios

Ser catequista es responder a un llamado. Es Dios quien toca al corazón de la persona y le pide que hable en su Nombre. Es una vocación de vida, una misión, un reto que implica una enorme responsabilidad de hablar de LA VERDAD y con la verdad. Y aún más importante, VIVIR EN LA VERDAD. Es decir, con congruencia, sin hipocresías. Ser catequista es una invitación personal de Dios a la cual hay que responder con amor y prontitud porque “la mies es mucha, pero los obreros pocos”.

Ser catequista es una de las tareas más importantes y valiosas que Dios le puede encomendar a una persona. Le confía en sus manos la formación de almas-generalmente las de niños-. De ella -y obviamente de sus padres- aprenderá lo que realmente es amar a Dios, cómo hacerlo; a alcanzar la plenitud y la vida eterna. ¡Ser catequista es un privilegio!

Todo buen catequista sabe que su formación debe ser integral y que esta no termina nunca. Alguna vez en mi vida Dios me dio la oportunidad de dirigir por algunos años un catecismo donde tenía a mi cargo 40 catequistas y 300 alumnos que iban desde los 4 hasta los 15 años, además de padres de familia. En ese entonces tomé un fabuloso curso para formación de catequistas en la “Escuela de la Fe” y aprendí que hay ciertas virtudes y actitudes que todo catequista debe tener y las cuales debe de ir pulir y perfeccionando con el paso del tiempo.Ahora te las comparto:

1. Vida de Piedad. La piedad es una virtud que nos hace sentir profundamente hijos de Dios. La vida de piedad son todos esos actos de amor que nos hacen crecer en amor de Dios.
Los medios para educar la vida de piedad son:
• Comenzar y terminar el día agradeciendo a Dios.
• Lectura de los Evangelios para enamorarse de Jesús.

lunes, 18 de septiembre de 2017

PROYECTO "La Palabra en el centro"


La Familia Paulina Argentina, compuesta por la Sociedad de San Pablo, las Hijas de San Pablo, las Discípulas del Divino Maestro, las Hermanas Pastorcitas, y los Institutos Santa Familia, Nuestra Señora de la Anunciación y San Gabriel Arcángel, presenta el proyecto La Palabra en el centro.
Con este proyecto, se busca que la Palabra se celebre, se conozca, se profundice y se difunda mucho más, respondiendo a la iniciativa del papa Francisco, que en la carta apostólica Misericordia et Misera, invita a todos los creyentes a “ser instrumentos vivos de transmisión de la Palabra” (nº 7)
En efecto al finalizar el año de la misericordia, el Papa Francisco veía oportuno que se dedique un domingo del año para la Biblia.

En la Argentina la Jornada de la Palabra comenzó en 1961 con el nombre Domingo Bíblico Nacional, por resolución de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), y se celebra el último domingo de septiembre por ser la fecha más cercana a la fiesta de san Jerónimo que es el 30 de septiembre.


​A tal fin se ha armado un sitio en la web que pone a disposición diversos recursos, materiales, reseñas históricas, fotografías, y más con el fin de ayudar a profundizar y celebrar este día dedicado a la Palabra de Dios. 

martes, 15 de agosto de 2017

¿Cuáles son los días de precepto o fiestas de guardar?

Los días de precepto son 4:




1 de Enero: María, Madre de Dios






15 de Agosto: Asunción de María a los cielos




8 de Diciembre: Inmaculada Concepción de María



25 de Diciembre: Natividad de Ntro Señor Jesucristo




Los PRECEPTOS de la Iglesia según el Catecismo



2041 Los mandamientos de la Iglesia se sitúan en la línea de una vida moral referida a la vida litúrgica y que se alimenta de ella. El carácter obligatorio de estas leyes positivas promulgadas por la autoridad eclesiástica tiene por fin garantizar a los fieles el mínimo indispensable en el espíritu de oración y en el esfuerzo moral, en el crecimiento del amor de Dios y del prójimo.

2042 El primer mandamiento («oír misa entera los domingos y demás fiestas de precepto y no realizar trabajos serviles») exige a los fieles que santifiquen el día en el cual se conmemora la Resurrección del Señor y las fiestas litúrgicas principales en honor de los misterios del Señor, de la Santísima Virgen María y de los santos, en primer lugar participando en la celebración eucarística en la que se congrega la comunidad cristiana y descansando de aquellos trabajos y ocupaciones que puedan impedir esa santificación de esos días  (cf CIC can 1246-1248; CCEO can. 881, 1.2.4).
El segundo mandamiento («confesar los pecados mortales al menos una vez al año») asegura la

domingo, 20 de diciembre de 2015

¿Qué son las Indulgencias?


La celebración del Año jubilar no sólo constituye una ocasión singular para aprovechar el gran don de las indulgencias, que el Señor nos hace mediante la Iglesia, sino que también es una feliz oportunidad para volver a presentar a la consideración de los fieles la catequesis sobre las indulgencias. Por eso, la Penitenciaría apostólica publica, para utilidad de cuantos realizan las visitas jubilares, este aviso sagrado.


INDICACIONES DE ÍNDOLE GENERAL
SOBRE LAS INDULGENCIAS

1. El «Código de derecho canónico» (c. 992) y el «Catecismo de la Iglesia católica» (n. 1471), definen así la indulgencia: «La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención,

viernes, 16 de octubre de 2015

Votaciones: VOTÁ, TU VOTO VALE!


El presidente de la ACA, Emilio Insaurraga, anunció que esta entidad viene realizando desde 2007 un programa de participación ciudadana cuyo eje es la toma de conciencia cívica.

Dicho programa busca profundizar la responsabilidad con que los ciudadanos deberán ejercer el derecho y la obligación del voto en cada elección y, particularmente, los jóvenes mayores de 16 años.
Para crear conciencia, se ha organizado un curso Formador de Formadores, también se han elaborado materiales que ayudarán a llevar adelante esta campaña.


Desde la perspectiva del bien común, la Acción Católica invita a los medios de comunicación y a otras asociaciones no solo a adherir al programa, sino fundamentalmente, a ser sujetos activos en su

viernes, 9 de octubre de 2015

9 de Octubre: San Héctor Valdivieso Sáez


Hoy la Iglesia argentina recuerda con cariño y gratitud al primer santo nacido en Argentina.

Breve Reseña de nuestro Santo
Héctor Valdivielso Sáez es uno de los ocho católicos que alcanzó la corona del martirio durante la llamada Revolución de Asturias, poco antes de la Guerra Civil Española. Nació en el barrio porteño de Boedo, el 31 de octubre de 1910. El 26 de mayo de 1913 fue bautizado en la antigua iglesia de San Nicolás de Bari, y en 1914 viajó junto a su familia a España, donde se estableció en Briviesca.
A los 24 años de edad, convertido ya en hermano de La Salle fue detenido, junto con sus compañeros, por los marxistas el 5 de octubre de 1934, en la escuela Nuestra Señora de Covadonga, del pequeño

sábado, 22 de agosto de 2015

¿Cómo me confieso? 5 pasos



Aquí tenés los 5 pasos para realizar una buena confesión, cosas necesarias para encontrarte con el Señor en el Sacramento de la Penitencia.

 Veamos lo que nos enseña el Catecismo de la Iglesia Católica sobre este sacramento:

1422 "Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra El y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversión con su amor, su ejemplo y sus oraciones" (LG 11). 
I. El nombre de este sacramento

1423 Se le denomina sacramento de conversión porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús a la conversión (cf Mc 1,15), la vuelta al Padre (cf Lc 15,18) del que el

lunes, 10 de agosto de 2015

El Diácono Permanente (Origen y funciones)


Acerca del origen y las funciones de un diácono permanente         


EL DIÁCONO PERMANENTE

Desde los tiempos de los apóstoles surgieron hombres dedicados al servicio del altar:
“... hombres de buena fama, llenos de Espíritu y de sabiduría, y los pondremos al frente de este cargo; mientras que nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la Palabra. Pareció bien la propuesta a toda la asamblea y escogieron a Esteban, hombre lleno de fe y de Espíritu Santo, a Felipe a Prócoco, a Nicanor, a Timón, a Pármenas y a Nicolás, prosélito de Antioquía; los presentaron a los apóstoles y, habiendo hecho oración, les impusieron las manos.” ( Hch. 6, 3 – 6).

Si bien los siete no son llamados diáconos la palabra con la que designan este servicio se repite muchas veces. Tal palabra en griego es diakonía de donde derivará la palabra diácono. La imposición de las manos a la que hace referencia el texto bíblico es un gesto de comunión, destinado frecuentemente a transmitir una función eclesial. La función eclesial de alguna manera viene precisada en 1 Tm 3, 8 – 13: “También los diáconos deben ser dignos, sin dobles, no dados a beber mucho vino ni a negocios sucios; que guarden el Misterio de la fe con una conciencia pura. Primero se les someterá aprueba y después, si fuesen irreprensibles, serán diáconos... Los diáconos sean

domingo, 12 de julio de 2015

Catequesis de Bendicto XVI con los niños, sobre la PRIMERA COMUNIÓN


Andrés: Querido Papa, ¿qué recuerdo tienes del día de tu primera Comunión?

Benedicto XVI: recuerdo bien el día de mi primera Comunión. Fue un hermoso domingo de marzo de 1936; o sea, hace 79 años. Era un día de sol; era muy bella la iglesia y la música; eran muchas las cosas hermosas y aún las recuerdo. Éramos unos treinta niños y niñas de nuestra pequeña localidad, que apenas tenía 500 habitantes. Pero en el centro de mis recuerdos alegres y hermosos, está este pensamiento -el mismo que ha dicho ya vuestro portavoz-: comprendí que Jesús entraba en mi corazón, que me visitaba precisamente a mí. Y, junto con Jesús, Dios mismo estaba conmigo. Y que era un don de amor que realmente valía mucho más que todo lo que se podía recibir en la vida; así me sentí realmente feliz, porque Jesús había venido a mí. Y comprendí que entonces comenzaba una nueva etapa de mi vida —tenía 9 años— y que era importante permanecer fiel a ese encuentro, a esa Comunión. Prometí al Señor: "Quisiera estar siempre contigo" en la medida de lo posible, y le pedí: "Pero, sobre todo, está tú siempre conmigo". Y así he ido adelante por la vida. Gracias a Dios, el Señor me ha llevado siempre de la mano y me ha guiado incluso en situaciones difíciles. Así, esa alegría de la primera Comunión fue el inicio de un camino recorrido juntos. Espero que, también para todos vosotros, la primera Comunión, que habéis recibido en este Año de la Eucaristía, sea el inicio de una amistad con Jesús para toda la vida. El inicio de un camino juntos, porque yendo con Jesús vamos bien, y nuestra vida es buena.


Livia: Santo Padre, el día anterior a mi primera Comunión me confesé. Luego, me he confesado otras veces. Pero quisiera preguntarte: ¿debo confesarme todas las veces que recibo la Comunión?

viernes, 10 de julio de 2015

Presentan el Nuevo Testamento de la Biblia de la Iglesia en América


La Oficina del Libro de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) pone a la venta el Nuevo Testamento de la Biblia de la Iglesia en América (BIA), una traducción nueva dirigida a los hispanohablantes del continente.

La obra es un proyecto del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) que tiene como objetivo “facilitar la pastoral con una traducción actualizada hecha por especialistas latinoamericanos”.

La edición será presentada formalmente este fin de semana en el Encuentro Nacional de Evangelización y Catequesis por monseñor Ramón Dus, presidente de la Comisión Episcopal de Catequesis y Pastoral Bíblica y coordinador del Equipo de Traducción del Antiguo Testamento.

El equipo que trabajó en este proyecto está conformado por 26 traductores, de los cuales 19 se abocaron al

miércoles, 8 de julio de 2015

Catequista: Vocación y Ministerio


Walter Daniel Khury

Hablamos del catequista y no de la catequesis. Porque, ante todo, el centro de la catequesis es una persona: Jesucristo. Y “el fin definitivo de la catequesis es poner a uno no sólo en contacto, sino en comunión, intimidad con Jesucristo” De esta centralidad de Jesucristo deviene la necesidad mirar y reflexionar acerca de la figura, del ser del catequista, más que de su hacer. Será el catequista quien ha de provocar, quien ha de generar el ambiente y las condiciones que favorezcan el encuentro del hombre con Jesús. Es en este intento de reflexión que comenzamos con dos afirmaciones respecto del catequista:
·         su vocación, porque el catequista ha sido llamado por el Señor;
·         y su ministerio, porque el catequista ha sido enviado por la Iglesia.
En estos dos aspectos, que parecieran con cierta frecuencia desatendidos, queremos profundizar nuestra reflexión. Y queremos reflexionar para después poder celebrar y vivir. Intentamos compartir algunos aportes que sirvan más bien como disparadores de la reflexión comunitaria.

La vocación del catequista
Al hablar de Vocación tenemos en cuenta, ante todo, que se trata de un llamado de Dios al hombre. Vocación implica la necesidad de uno que llama y uno que es llamado. Y Dios es quien siempre tiene la iniciativa, Él es el que llama. Por eso podemos decir que la vocación es terreno propio de Dios. El hombre es quien recibe el llamado y responde, para el hombre el llamado implica una misión a realizar.
Toda vocación se encuentra radicalmente enraizada en la primera llamada de Dios al hombre expresada en Génesis 1,26: la existencia, la vida. Llamada primordial que conlleva la convocación que implica existir con

sábado, 6 de junio de 2015

Enlaces sobre la EUCARISTÍA


Encontrar material sobre temas de catequesis a veces no resulta tan fácil, por ello les ofrecemos algunos enlaces para su formación y profundización en temas de nuestra fe católica.

1- EUCARISTÍA
2- DIBUJOS EUCARISTÍA 1
3- DIBUJOS EUCARISTÍA 2
4- DIBUJOS DE FANO

jueves, 8 de enero de 2015

¿Cuándo termina el Tiempo de Navidad para guardar el pesebre y adornos navideños?

Cuatro semanas antes de la Navidad la comunidad cristiana se prepara para esta gran Solemnidad con el tiempo de Adviento. La Navidad comienza con el día central, el 25 de diciembre, día del Nacimiento de Jesucristo y se extienda hasta la Fiesta del Bautismo del Señor.

Las fiestas sucesivas son: (26) San Esteban, el protomártir; (27) San Juan, el discípulo amado; (28) Santos Inocentes, los niños asesinados por mandato de Herodes para terminar con  la vida del  Mesías; (Domingo siguiente a la Navidad)Sagrada Familia; (1 de enero) Santa María, Madre de Dios ; (6 de enero) Epifanía o Fiesta de los Reyes; (Domingo siguiente a Epifanía) Y el Bautismo de Nuestro Señor, con que termina el tiempo litúrgico de la Navidad.

La liturgia celebra la manifestación al pueblo Judío (Natividad, 25 de Diciembre), y al gentil (Epifanía, 6 de Enero) del gran Misterio de la Encarnación, que consiste en la unión en Jesús del Verbo, “engendrado de la substancia del Padre antes que todos los siglos” con la humanidad, “engendrada de la substancia de su Madre en el mundo”. Y este Misterio se

domingo, 23 de noviembre de 2014

Celebración de la Corona de Adviento para cada domingo siguiendo la Historia de la Salvación


Primer Domingo de Adviento: La promesa de salvación.
Para empezar:
- En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Se apagan las luces y se lee la siguiente explicación basada en el Génesis, capítulo 3:
Adán y Eva se dejaron engañar por el demonio al pensar que podían saber más que Dios y hacer lo que Él había prohibido. Así comenzó el pecado en el mundo y todo se volvió obscuridad para el hombre, pues el pecado nos aleja de Dios. Pero Dios prometió enviarnos a un Salvador.

Vela:
Se enciende la primera vela, que es la vela del arrepentimiento. El color de la vela nos recuerda que

sábado, 22 de noviembre de 2014

¿Qué es el ADVIENTO?


El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.

El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, llegada. El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado. Con el Adviento comienza un nuevo año litúrgico en la Iglesia.

El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor. Se puede hablar de dos partes del Adviento:

Primera Parte
Desde el primer domingo al día 16 de diciembre, con marcado carácter escatológico, mirando a la

viernes, 24 de octubre de 2014

Los orígenes cristianos de la fiesta de Halloween

Mentiras y verdades sobre esta fiesta norteamericana



«Conocerán la verdad y la verdad los hará libres» (Jn 8,32)


Anunciar el Evangelio implica anunciar la Verdad que nos salva (Lumen gentium, 17); es decir, anunciar a nuestro Señor Jesucristo, el Amén, el Verdadero (1Jn 5,20).

Por eso, en el anuncio del Evangelio, un discípulo de Cristo no puede recurrir nunca a la mentira, ni siquiera a las medias verdades. He aquí un criterio de discernimiento que debemos tener siempre presente: el fin nunca justifica los medios. Cuando hacemos esto, salimos del ámbito de la evangelización y entramos en el más burdo proselitismo.

Pues bien, en mentiras y medias verdades se incurre frecuentemente al hablar de la fiesta de Halloween. Por otra parte, cuando se habla de Halloween también aparecen prejuicios e, incluso, expresiones de xenofobia.


El origen histórico de Halloween

“Los orígenes del Halloween son cristianos, con una visión muy norteamericana. Es cierto, que los celtas de Irlanda y Bretaña celebraban un festival el 31 de octubre, al igual que los hacían casi todos los últimos días de otros meses. Sin embargo, Halloween cae en el último día de octubre porque es la