jueves, 31 de enero de 2013

CATEQUESIS DEL PAPA: " Yo creo en Dios: el Padre todopoderoso" (30 enero 2013)


Queridos hermanos y hermanas:

En la catequesis del miércoles pasado nos detuvimos en las palabras iniciales del Credo: «Creo en Dios». Pero la profesión de fe especifica esta afirmación: Dios es el Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Así que desearía reflexionar ahora con vosotros sobre la primera, fundamental, definición de Dios que el Credo nos presenta: Él es Padre
No es siempre fácil hablar hoy de paternidad. Sobre todo en el mundo occidental, las familias disgregadas, los compromisos de trabajo cada vez más absorbentes, las preocupaciones y a menudo el esfuerzo de hacer cuadrar el balance familiar, la invasión disuasoria de los medios de comunicación social en el interior de la vivencia cotidiana: son algunos de los muchos factores que pueden impedir una serena y constructiva relación entre padres e hijos. La comunicación es a veces difícil, la confianza disminuye y la relación con la figura paterna puede volverse problemática; y entonces también se hace problemático imaginar a Dios como un padre, al no tener modelos adecuados de referencia. Para quien ha tenido la experiencia de un padre demasiado autoritario e inflexible, o indiferente y poco afectuoso, o incluso ausente, no es fácil pensar con serenidad en Dios como Padre y abandonarse a Él con confianza.

miércoles, 30 de enero de 2013

ORACIÓN PARA ANTES DEL ESTUDIO (Atribuida a Santo Tomás de Aquino)

Creador inefable, que de los tesoros de tu sabiduría formaste tres jerarquías de ángeles y con maravilloso orden las colocaste sobre el cielo empíreo, y distribuiste las partes del universo con suma elegancia.
Tú que eres la verdadera fuente de luz y sabiduría, y el soberano principio, dígnate infundir sobre las tinieblas de mi entendimiento un rayo de tu claridad, apartando de mí la doble oscuridad en que he nacido: el pecado y la ignorancia.
Tú, que haces elocuentes las lenguas de los niños, instruye mi lengua e infunde en mis labios la gracia de tu bendición.
Dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facilidad para aprender, sutileza para interpretar, y gracia copiosa para hablar.
Dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar.
 
Amén.

martes, 29 de enero de 2013

Mensaje de Benedicto XVI, con ocasión de la XXI Jornada Mundial del Enfermo (11 de febrero de 2013)




“ANDA Y HAZ TÚ LO MISMO” (Lc. 10, 37)

Queridos hermanos y hermanas:

1. El 11 de febrero de 2013, memoria litúrgica de la Bienaventurada Virgen María de Lourdes, en el Santuario mariano de Altötting, se celebrará solemnemente la XXI Jornada Mundial del Enfermo. Esta Jornada representa para todos los enfermos, agentes sanitarios, fieles cristianos y para todas la personas de buena voluntad, «un momento fuerte de oración, participación y ofrecimiento del sufrimiento para el bien de la Iglesia, así como de invitación a todos para que reconozcan en el rostro del hermano enfermo el santo rostro de Cristo que, sufriendo, muriendo y resucitando, realizó la salvación de la humanidad» (Juan Pablo II, Carta por la que se instituía la Jornada Mundial del Enfermo, 13 mayo 1992, 3). En esta ocasión, me siento especialmente cercano a cada uno de ustedes, queridos enfermos, que, en los centros de salud y de asistencia, o también en casa, viven un difícil momento de prueba a causa de la enfermedad y el sufrimiento. Que lleguen a todos las palabras llenas de aliento pronunciadas por los Padres del Concilio Ecuménico Vaticano II: «No están… ni abandonados ni inútiles; son los llamados por Cristo, su viva y transparente imagen» (Mensaje a los enfermos, a todos los que sufren) .

2. Para acompañarlos en la peregrinación espiritual que desde Lourdes, lugar y símbolo de esperanza y gracia, nos conduce hacia el Santuario de Altötting, quisiera proponer a su consideración la figura emblemática del Buen Samaritano (cf. Lc 10,25-37). La parábola evangélica narrada por san Lucas forma parte de una serie de imágenes y narraciones extraídas de la vida cotidiana, con las que Jesús nos enseña el amor profundo de Dios por todo ser humano, especialmente cuando experimenta la enfermedad y el dolor. Pero además, con las palabras finales de la parábola del Buen Samaritano, «Anda y haz tú lo mismo» (Lc 10,37), el Señor nos señala cuál es la actitud que todo discípulo suyo ha de tener hacia los demás,

viernes, 25 de enero de 2013

1. INICIO AL ESTUDIO DE LA BIBLIA



 1. ¿Qué significa la palabra Biblia?
Biblia es una palabra griega que significa libros. Proviene de una ciudad llamada Biblios, donde se fabricaba el papiro para hacer libros. Hoy día, Biblia significa el Libro Santo escrito por hombres, bajo la inspiración y dirección de Dios. No es un solo libro, sino una colección de Libros Sagrados, que narran la historia de la Salvación, es decir, todo el esfuerzo de Dios para salvarnos, para atraernos a Él y formar con Él una comunión de vida y de amor.

A la Biblia se le llama también Sagrada Escritura, La Escritura, Palabra de Dios, Libro de la Revelación:

Se le llama Sagrada Escritura porque trata de asuntos sagrados y religiosos.
Palabra de Dios, ya que es el mismo Dios el que se comunica con nosotros a través de la Biblia.
Libro de la Revelación, ya que Dios se nos revela, es decir, corre el velo cuando la leemos; y porque los que la escribieron lo hicieron por medio de la revelación de Dios. No se la inventaron ellos.


2. ¿Cómo se divide la Sagrada Biblia?
La Sagrada Biblia se divide en dos grandes partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. La palabra testamento significa pacto o alianza, que Dios hizo con los hombres.

El Antiguo Testamento comprende lo sucedido desde la creación del mundo, hasta que llegó el tiempo de la

jueves, 24 de enero de 2013

25 de enero: "Fiesta de la conversión de san Pablo"



La caída sin caballo
La conversión más famosa de la historia es, sin duda, la de san
Pablo. Cómo fueron los detalles de aquél hecho lo sabemos gracias a san Lucas, que lo inmortalizó en un conmovedor relato conservado en Los Hechos de los Apóstoles.

Cuenta este libro que Pablo era un joven y fogoso judío, llamado entonces Saúl, y que observaba con preocupación cómo se expandía en Jerusalén el cristianismo, que él consideraba una secta peligrosa. Resolvió, por lo tanto, combatirlo y no descansar hasta aniquilarlo por completo.

Cierto día decidió viajar a Damasco con una autorización especial para encarcelar a todos los cristianos que encontrara en esa ciudad. Damasco distaba unos 230 kilómetros de Jerusalén y era una de las ciudades más antiguas del mundo, en la que habitaba una importante comunidad cristiana. El viaje debió de haberle llevado a Pablo y a sus compañeros alrededor de una semana.

De pronto, y casi ya en las puertas de la ciudad, una poderosa luz lo envolvió y lo tiró por tierra. (Conviene aquí recordar que los viajes en esa época se hacían a pie, por lo que la famosa imagen de Pablo cayendo "del caballo" que tanto hemos visto en cuadros y pinturas, no corresponde a la realidad). Entonces oyó una voz que le decía: "Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?". Pablo respondió: "¿Quién eres, Señor?" La voz le contestó: "Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Levántate y entra en la ciudad. Allí se te indicará lo que tienes que hacer".

Luz para el ciego
Pablo se levantó, y comprobó que no veía nada. Entonces con la ayuda de sus compañeros pudo ingresar en la ciudad. Así, aquél que había querido entrar en Damasco hecho una furia, arrasando y acabando con cuantos cristianos encontrara, debió entrar llevado de la mano, ciego e impotente como un niño.

En Damasco se alojó en la casa de un tal Judas, y permaneció allí tres días ciego, sin comer ni beber, hasta que se presentó en la casa un hombre llamado Ananías y le dijo: "Saúl, hermano, el Señor Jesús que se te

CATEQUESIS DEL PAPA: "Creer implica adhesión y obediencia"


Queridos hermanos y hermanas:

en este Año de la fe, hoy me gustaría empezar a reflexionar juntos sobre el Credo, la solemne profesión de fe, que acompaña nuestras vidas como creyentes. El Credo comienza así: "Creo en Dios". Es una afirmación fundamental, aparentemente simple en su esencialidad, que sin embargo abre al mundo infinito de la relación con el Señor y con su misterio. Creer en Dios implica adhesión a Dios, acogida de su Palabra y obediencia gozosa a su revelación.

Como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica: "La fe es un acto personal: la respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela. " (n. 166). Poder decir que se cree en Dios es, por lo tanto, un don y un compromiso al mismo tiempo, es gracia divina y responsabilidad humana, en una experiencia de diálogo con Dios, que, por amor, "habla a los hombres como amigos" (Dei Verbum, 2), nos habla para que, en la fe y con la fe, podamos entrar en comunión con Él.

¿Dónde podemos escuchar a Dios que nos habla? Para ello es fundamental la Sagrada Escritura, en la que, la Palabra de Dios se hace audible para nosotros y nutre nuestra vida de "amigos" de Dios. Toda la Biblia narra la revelación de Dios a la humanidad, toda la Biblia habla de la fe y nos enseña la fe, narrando una historia en la que Dios lleva a cabo su plan de redención y se acerca a los hombres, a través de tantas figuras luminosas de personas que creen en Él y confían en Él, hasta la plenitud de la revelación en el Señor Jesús.

Una perspectiva para observar la Catequesis Familiar: La transmisión de la fe en el tiempo actual


En el marco de una crisis más amplia
Que la transmisión de la fe está en crisis no constituye novedad alguna. Numerosos sociólogos de la religión y otros pensadores han indagado en las causas y en los alcances de esta crisis. Sin embargo, cualquier observador sin disciplina ni método puede caer en la cuenta de este fenómeno.

Son muchos y variados los signos de la crisis. Podemos encontrarlos en el lenguaje del hombre común, en las propuestas de la publicidad, en las estadísticas, en las quejas de los educadores, en la calle, en los colegios, en el diario, en la televisión, en las parroquias; pero sobre todo podemos hallarlos en las opciones... Allí donde se encuentran inteligencia y voluntad para adherir a la verdad y al bien o para rechazarlos porque la deliberación humana se ha visto arrastrada y sofocada por la avalancha de propuestas distintas, que vienen de todos lados y que dejan casi adormecida la conciencia.

La crisis de la transmisión de la fe es un caso particular de un fenómeno más amplio: la crisis religiosa que viene gestándose desde los comienzos de la Modernidad. Entre las diversas causas de la crisis religiosa podemos mencionar la falta de credibilidad de los distintos elementos del fenómeno religioso, especialmente de sus instituciones.

Hoy todas las transmisiones están en crisis. Hay una crisis de la transmisión de la cultura, los valores y las convicciones en las sociedades occidentales. Hay una crisis de la comunicación y el diálogo entre las generaciones en esas mismas sociedades.

miércoles, 23 de enero de 2013

LIBROS DE CATEQUESIS SUGERIDOS EN LA DIÓCESIS

En nuestra diócesis se están haciendo muchos esfuerzos para mejorar la formación en la catequesis, por ello nuestro padre Obispo Damián Bitar ha sugerido también  la siguiente bibliografía para la catequesis de 1ª Comunión y de Confirmación.
Los libros son editados por los Apóstoles de la Palabra, que pertenecen a una nueva Familia Misionera dentro de nuestra Iglesia Católica, fundada por el padre Flaviano Amatulli Valente, fmap (de origen italiano y que reside en México desde 1968)
Aunque dichos libros no están pensados para la CAFA,  desde la Junta Diocesana de Catequesis se ha sugerido adaptar los mismos para seguir con la Catequesis Familiar, porque creemos que sólo desde el compromiso familiar, la educación en la fe de los niños da mejores resultados.


Pan de vida (1a. Comunión)
Un importante subsidio para acercarnos a Dios, utilizando continuamente la Biblia. Algo totalmente novedoso con relación a las demás propuestas. Se trata de una preparación para la Primera Confesión y la Primera Comunión. 128 paginas, 13.5 X 20.5 cm.



Ven, Espíritu Santo (Confirmación)
Es un verdadero camino de para dar inicio a una auténtica vida cristiana. Dividido en tres partes: 1.- Cristo el único salvador. 2.- Cristo el único Señor. 3.- Cristo manda su Espíritu. Todo a la luz de la Palabra de Dios. 160 páginas, 13.5 X 20.5 cm


Estos libros se pueden adquirir en la Librería Católica Sagrada Familia en la ciudad de Oberá.







jueves, 17 de enero de 2013

CATEQUESIS DEL PAPA: Jesucristo, "mediador y plenitud de toda la revelación"



Queridos hermanos y hermanas:

El Concilio Vaticano II, en la constitución sobre la divina Revelación Dei Verbum, afirma que la íntima verdad de toda la Revelación de Dios resplandece para nosotros «en Cristo, mediador y plenitud de toda la revelación» (n. 2). El Antiguo Testamento nos narra cómo Dios, después de la creación, a pesar del pecado original, a pesar de la arrogancia del hombre de querer ocupar el lugar de su Creador, ofrece de nuevo la posibilidad de su amistad, sobre todo a través de la alianza con Abrahán y el camino de un pequeño pueblo, el pueblo de Israel, que Él eligió no con criterios de poder terreno, sino sencillamente por amor. Es una elección que sigue siendo un misterio y revela el estilo de Dios, que llama a algunos no para excluir a otros, sino para que hagan de puente para conducir a Él: elección es siempre elección para el otro. En la historia del pueblo de Israel podemos volver a recorrer las etapas de un largo camino en el que Dios se da a conocer, se revela, entra en la historia con palabras y con acciones. Para esta obra Él se sirve de mediadores —como Moisés, los Profetas, los Jueces— que comunican al pueblo su voluntad, recuerdan la exigencia de fidelidad a la alianza y mantienen viva la esperanza de la realización plena y definitiva de las promesas divinas.

Y es precisamente la realización de estas promesas lo que hemos contemplado en la Santa Navidad: la Revelación de Dios alcanza su cumbre, su plenitud. En Jesús de Nazaret, Dios visita realmente a su pueblo, visita a la humanidad de un modo que va más allá de toda espera: envía a su Hijo Unigénito; Dios mismo se hace hombre. Jesús no nos dice algo sobre Dios, no habla simplemente del Padre, sino que es revelación de Dios, porque es Dios, y nos revela de este modo el rostro de Dios. San Juan, en el Prólogo de su Evangelio, escribe: «A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha revelado» (Jn 1, 18).

Quisiera detenerme en este «revelar el rostro de Dios». Al respecto, san Juan, en su Evangelio, nos relata un

martes, 15 de enero de 2013

EL BAUTISMO DEL SEÑOR: "Luces para la vida cristiana"



La fiesta del Bautismo del Señor es ocasión propicia para reflexionar sobre nuestro propio Bautismo y sus implicancias. El Bautismo no es un mero “acto social”. Un día yo fui bautizado y mi Bautismo marcó verdaderamente un antes y un después: por el don del agua y el Espíritu Santo fuimos sumergidos en la muerte de Cristo para nacer con Él a la vida nueva, a la vida de Cristo, a la vida de la gracia. Por el Bautismo llegué a ser “una nueva criatura” (2Cor 5,16), fui verdaderamente “revestido de Cristo” (Gál 3,27). En efecto, la Iglesia enseña que «mediante el Bautismo, nos hemos convertido en un mismo ser con Cristo» (Catecismo de la Iglesia Católica, 2565).

Pero si mi Bautismo me ha transformado radicalmente, ¿por qué sigo experimentando en mí una inclinación al mal? ¿Por qué la incoherencia entre lo que creo y lo que vivo? ¿Por qué tantas veces termino haciendo el mal que no quería y dejo de hacer el bien que me había propuesto? (ver Rom 7,15) ¿Por qué me cuesta tanto vivir como Cristo me enseña? Ante esta experiencia tan contradictoria aclara la enseñanza de la Iglesia que aunque el Bautismo «borra el pecado original y devuelve el hombre a Dios... las consecuencias para la naturaleza, debilitada e inclinada al mal, persisten en el hombre y lo llaman al combate espiritual» (Catecismo de la Iglesia Católica, 405).

lunes, 14 de enero de 2013

¿Por qué se hizo bautizar el Señor?



Juan invitaba a un bautismo, distinto de las habituales abluciones religiosas destinadas a la purificación de las impurezas contraídas de diversas maneras. Su bautismo era un bautismo «de conversión para perdón de los pecados» (Mc 1,4). Debía marcar un fin y un nuevo inicio, el cambio de conductas pecaminosas en conductas virtuosas, el abandono de una vida alejada de los mandamientos divinos para asumir una vida justa, santa, conforme a las enseñanzas divinas. Su bautismo implicaba el abandono de toda conducta injusta y pecaminosa así como el propósito decidido de dar «frutos dignos de conversión» (ver Mt 3,6-8).

El ritual del bautismo expresaba mediante el símbolo una realidad espiritual profunda. Quien se había arrepentido de su vida de pecado era sumergido completamente en el agua del Jordán. De ese modo se significaba que era sepultado aquel que había muerto al pecado y a todas sus obras de injusticia. Luego se le sacaba del agua simbolizando con ello un nuevo nacimiento, un resurgir —luego de haber sido purificado por el agua— a una vida nueva, justa, santa. Cabe decir que a este ritual del nuevo nacimiento se le conoce como “bautismo” dado que la palabra griega de la que procede, baptizein, significa literalmente “sumergir”, “introducir dentro del agua”.

Con su predicación y bautismo Juan realizaba aquello que anunciaban las antiguas promesas de salvación hechas por Dios a su pueblo: «Una voz clama en el desierto: “¡Preparen el camino del Señor! ¡Allánenle los

domingo, 13 de enero de 2013

FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR




La fiesta de hoy, con la que concluye el tiempo navideño, nos brinda la oportunidad de ir, como peregrinos en espíritu, a las orillas del Jordán, para participar en un acontecimiento misterioso:  el bautismo de Jesús por parte de Juan Bautista. Hemos escuchado en la narración evangélica:  "mientras Jesús, también bautizado, oraba, se abrió el cielo, bajó el Espíritu Santo sobre él en forma de paloma, y se escuchó una voz del cielo:  "Tú eres mi Hijo predilecto, en ti me complazco"" (Lc 3, 21-22). 
(Fuente: acipresna.com)

jueves, 10 de enero de 2013

CATEQUESIS DEL PAPA: “Se hizo hombre”



Queridos hermanos y hermanas:

En este tiempo navideño nos detenemos una vez más en el gran misterio de Dios que descendió de su Cielo para entrar en nuestra carne. En Jesús, Dios se encarnó; se hizo hombre como nosotros, y así nos abrió el camino hacia su Cielo, hacia la comunión plena con Él.

En estos días ha resonado repetidas veces en nuestras iglesias el término «Encarnación» de Dios, para expresar la realidad que celebramos en la Santa Navidad: el Hijo de Dios se hizo hombre, como recitamos en el Credo. Pero, ¿qué significa esta palabra central para la fe cristiana? Encarnación deriva del latín «incarnatio». San Ignacio de Antioquía —finales del siglo I— y, sobre todo, san Ireneo usaron este término reflexionando sobre el Prólogo del Evangelio de san Juan, en especial sobre la expresión: «El Verbo se hizo carne» (Jn 1, 14). Aquí, la palabra «carne», según el uso hebreo, indica el hombre en su integridad, todo el hombre, pero precisamente bajo el aspecto de su caducidad y temporalidad, de su pobreza y contingencia. Esto para decirnos que la salvación traída por el Dios que se hizo carne en Jesús de Nazaret toca al hombre en su realidad concreta y en cualquier situación en que se encuentre. Dios asumió la condición humana para sanarla de todo lo que la separa de Él, para permitirnos llamarle, en su Hijo unigénito, con el nombre de «Abbá, Padre» y ser verdaderamente hijos de Dios. San Ireneo afirma: «Este es el motivo por el cual el Verbo se hizo hombre, y el Hijo de Dios, Hijo del hombre: para que el hombre, entrando en comunión con el Verbo y recibiendo de este modo la filiación divina, llegara a ser hijo de Dios» (Adversus haereses, 3, 19, 1: PG 7, 939; cf. Catecismo de la Iglesia católica, 460).

«El Verbo se hizo carne» es una de esas verdades a las que estamos tan acostumbrados que casi ya no nos asombra la grandeza del acontecimiento que expresa. Y efectivamente en este período navideño, en el que tal expresión se repite a menudo en la liturgia, a veces se está más atento a los aspectos exteriores, a los

lunes, 7 de enero de 2013

La espiritualidad del catequista (Algunas sugerencias)




1.       El catequista, testigo de la fe, testigo de la esperanza, testigo de la caridad
Como toda espiritualidad cristiana, también la de los catequistas se sustenta en último término en la práctica y el ejercicio de las virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad.

1.1.      El catequista, testigo de la fe
Si la tarea y función del catequista es, fundamentalmente, iniciar en lo esencial de la fe:
1.1.1.    La fe del catequista se tiene que alimentar necesariamente del encuentro vivo con Jesucristo, que es quien nos conduce al Padre y nos entrega el Espíritu Santo para que podamos creer que Jesús es el Señor, el enviado por Dios para salvar y rescatar lo que estaba perdido.
·         El catequista habrá de cuidar, sobre todo, el encuentro con Jesús en la celebración de los sacramentos, y también en la oración personal y comunitaria.
·         La oración del catequista estará imbuida de espíritu litúrgico. Debe saber encontrarse a gusto en la fiesta, en la asamblea litúrgica, en las celebraciones sacramentales, especialmente en la celebración de la eucaristía.

sábado, 5 de enero de 2013

Epifanía del Señor (6 de enero)




Los Reyes Magos siguen la estrella a Belén
La Epifanía es una de las fiestas litúrgicas más antiguas, más aún que la misma Navidad. Comenzó a celebrarse en Oriente en el siglo III y en Occidente se la adoptó en el curso del IV. Epifanía, voz griega que a veces se ha usado como nombre de persona, significa "manifestación", pues el Señor se reveló a los paganos en la persona de los magos.

Tres misterios se han solido celebrar en esta sola fiesta, por ser tradición antiquísima que sucedieron en una misma fecha aunque no en un mismo año; estos acontecimientos salvíficos son la adoración de los magos, el bautismo de Cristo por Juan y el primer milagro que Jesucristo, por intercesión de su madre, realizó en las bodas de Caná y que, como lo señala el evangelista Juan, fue motivo de que los discípulos creyeran en su Maestro como Dios.

Para los occidentales, que, como queda dicho más arriba, aceptaron la fiesta alrededor del año 400, la Epifanía es popularmente el día de los reyes magos. En la antífona de entrada de la misa correspondiente a esta solemnidad se canta: "Ya viene el Señor del universo. en sus manos está la realeza, el poder y el imperio". El verdadero rey que debemos contemplar en esta festividad es el pequeño Jesús. Las oraciones litúrgicas se refieren a la estrella que condujo a los magos junto al Niño Divino, al que buscaban para adorarlo.

jueves, 3 de enero de 2013

CATEQUESIS DEL PAPA: "Fue concebido por obra del Espíritu Santo"




Queridos hermanos y hermanas:

La Natividad del Señor ilumina una vez más con su luz las tinieblas que con frecuencia envuelven nuestro mundo y nuestro corazón, y trae esperanza y alegría. ¿De dónde viene esta luz? De la gruta de Belén, donde los pastores encontraron a «María y a José, y al niño acostado en el pesebre» (Lc 2, 16). Ante esta Sagrada Familia surge otra pregunta más profunda: ¿cómo pudo aquel pequeño y débil Niño traer al mundo una novedad tan radical como para cambiar el curso de la historia? ¿No hay, tal vez, algo de misterioso en su origen que va más allá de aquella gruta?

Surge siempre de nuevo, de este modo, la pregunta sobre el origen de Jesús, la misma que plantea el procurador Poncio Pilato durante el proceso: «¿De dónde eres tú?» (Jn 19, 9). Sin embargo, se trata de un origen bien claro. En el Evangelio de Juan, cuando el Señor afirma: «Yo soy el pan bajado del cielo», los judíos reaccionan murmurando: «¿No es este Jesús, el hijo de José? ¿No conocemos a su padre y a su madre? ¿Cómo dice ahora que ha bajado del cielo?» (Jn 6, 41-42). Y, poco más tarde, los habitantes de Jerusalén se opusieron con fuerza ante la pretensión mesiánica de Jesús, afirmando que se conoce bien «de dónde viene; mientras que el Mesías, cuando llegue, nadie sabrá de dónde viene» (Jn 7, 27). Jesús mismo hace notar cuán inadecuada es su pretensión de conocer su origen, y con esto ya ofrece una orientación para saber de dónde viene: «No vengo por mi cuenta, sino que el Verdadero es el que me envía; a ese vosotros no lo conocéis» (Jn 7, 28). Cierto, Jesús es originario de Nazaret, nació en Belén, pero ¿qué se sabe de su verdadero origen?