domingo, 29 de junio de 2014
29 de Junio Día del Papa!!!
¿Conocés a nuestro actual Papa?
Te ofrecemos unos enlaces para que te acerques más a él y a su vida y trabajes con los niños en la Catequesis:
1. ¿Quién es el Papa Francisco?
2. ¿Qué significa la palabra "Papa"?
3. Canción "La luz de Francisco"
4. Para hacer una "manualidad" del Papa
5. Tarjetas con el Papa Francisco
Comentario al Evangelio del domingo, 29 de junio de 2014

Este hecho, que puede parecernos extraño, responde a una
antigua tradición romana, relacionada con el traslado de los restos de Pedro y
Pablo en el año 258 a una cripta en la vía Apia (donde se erigió una basílica a
los dos apóstoles, en el lugar en que hoy se levanta una iglesia a san
Sebastián) para preservarlos durante la persecución de Valeriano. Los
testimonios sobre los lugares en que reposaban originariamente los restos de
los dos Apóstoles datan de tiempos anteriores. Sólo al llegar la paz de
Constantino esos restos fueron llevados a sus emplazamientos iniciales, donde
el mismo Constantino levantó dos templos en sus actuales emplazamientos de la
colina Vaticana (Basílica de san Pedro) y de la vía Ostiense (Basílica de San
Pablo extramuros).
Pero aquí, como tantas veces, la anécdota se eleva a
categoría, y lo que puede parecer una mera coincidencia histórica revela un
significado profundo, incluso providencial. Porque Pedro y Pablo, además de ser
dos personalidades formidables y fundamentales en la historia de la primera
Iglesia, representan dos principios esenciales e inseparables de la Iglesia
universal, de la misma fe que Cristo encargó preservar y
viernes, 27 de junio de 2014
26. El Evangelio de San Lucas
CAPÍTULO
QUINTO
I. OBJETIVO DOCTRINAL: Adentrarnos en
el corazón de este Evangelio.
II. OBJETIVO VIVENCIAL: Asimilar el
mensaje que Lucas nos transmite en su Evangelio.
III. TESIS: El Evangelio de san Lucas
es el Evangelio de la misericordia y tiene como objetivo presentar la ternura
de Dios para con todos los pecadores y necesitados. Está escrito en griego
culto, pues Lucas es un cristiano educado en ambientes helenistas. Intentó
responder a la situación que vivía su comunidad cristiana, amenazada por la
rutina y la tentación de aferrarse a los bienes de este mundo. Por eso, invita
a la conversión, y para ello nada mejor que recordar las palabras y la vida de
Jesús. A Lucas lo pintan con un toro, porque comienza su evangelio con los
sacrificios que hacían en el templo, donde cada tarde se sacrificaba una res.
IV. EXPLICACIÓN DE LA TESIS
1. Autor, fecha y destinatarios
Fue escrito
por san Lucas, médico de profesión, hombre culto y perfecto conocedor del
griego. Fue discípulo de san Pablo. No fue testigo directo de la vida del
Señor. Tal vez fue María la que le proporcionó la mayor parte de la información
que se contiene en los primeros capítulos de su evangelio.
Lo debió
escribir con anterioridad a la caída de Jerusalén, el año 70. Y los
destinatarios de su obra son
Jornada Mundial de Oración por la Santificación de los Sacerdotes (Solemnidad del Sagrado Corazón)
S.S. Juan Pablo II estableció que en esta solemnidad se
celebre en la Iglesia la Jornada mundial por la santificación de los
sacerdotes.
La solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús recuerda el
misterio del amor de Dios por cada hombre y mujer. -Juan Pablo II. 10,
Junio, 2004.
«Esta fiesta recuerda el misterio del amor que Dios siente por los hombres de todo tiempo, recordando el mensaje central que dejó Cristo al aparecerse a una religiosa francesa de la Visitación, Santa Margaría María Alacoque (1647-1690).
Queridos jóvenes, os invito a prepararos, en la escuela del Corazón de Cristo, para afrontar con confianza
«Esta fiesta recuerda el misterio del amor que Dios siente por los hombres de todo tiempo, recordando el mensaje central que dejó Cristo al aparecerse a una religiosa francesa de la Visitación, Santa Margaría María Alacoque (1647-1690).
Queridos jóvenes, os invito a prepararos, en la escuela del Corazón de Cristo, para afrontar con confianza
miércoles, 25 de junio de 2014
Catequesis del Papa: "LA IDENTIDAD CRISTIANA ES PERTENECER A LA IGLESIA"
Queridos hermanos y hermanas,
en la primera catequesis sobre la Iglesia, el miércoles
pasado, hemos iniciado de la iniciativa de Dios que quiere formar un pueblo que
lleva su bendición a todos los pueblos de la tierra. Comienza con Abraham y
después, con mucha paciencia -- y Dios la tiene, tiene mucha-- prepara este
pueblo en la Antigua Alianza hasta que, en Jesucristo, lo constituye como signo
e instrumento de la unión de los hombres con Dios y entre ellos.
Hoy queremos detenernos sobre la importancia, para el
cristiano, de pertenecer a este pueblo. Hablamos de la pertenencia a la
Iglesia. No estamos solos y no somos cristianos a título individual, cada uno
por su cuenta: ¡nuestra identidad cristiana es pertenencia! Somos cristianos
porque nosotros pertenecemos a la Iglesia.
Es como un apellido: si el nombre es 'soy cristiano' el
apellido es 'pertenezco a la Iglesia'. Es muy bonito darse cuenta cómo esta
pertenencia sea expresada también en el nombre que Dios se atribuye a sí mismo.
Respondiendo a Moisés, en el episodio estupendo de la zarza
ardiente, se define como el Dios de los padres, --no dice yo soy el
Omnipotente-- Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob. De esta forma Él
de manifiesta como Dios que ha hecho una alianza con nuestros padres y
permanece siempre fiel a su pacto, y nos llama a entrar en esta relación que
nos precede.
Esta relación de Dios con su pueblo nos precede a todos
nosotros, desde aquel tiempo. En este sentido, el
Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús
La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los
primeros tiempos de la Iglesia, cuando se meditaba en el costado y el Corazón
abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia
y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo. La devoción al Sagrado
Corazón está por encima de otras devociones porque veneramos al mismo Corazón
de Dios. Pero fue Jesús mismo quien, en el siglo diecisiete, en
Paray-le-Monial, Francia, solicitó, a través de una humilde religiosa, que se
estableciera definitiva y específicamente la devoción a su Sacratísimo Corazón.
Enlaces que te pueden servir:
martes, 24 de junio de 2014
24 de Junio, Solemnidad del Nacimiento de San Juan Bautista
San Juan Bautista nació seis meses antes de Jesucristo (de
hoy en seis meses - el 24 de diciembre - estaremos celebrando el nacimiento de
nuestro Redentor, Jesús).
El capítulo primero del evangelio de San Lucas nos cuenta de
la siguiente manera el nacimiento de Juan: Zacarías era un sacerdote judío que
estaba casado con Santa Isabel, y no tenían hijos porque ella era estéril.
Siendo ya viejos, un día cuando estaba él en el Templo, se le apareció un ángel
de pie a la derecha del altar.
Al verlo se asustó, mas el ángel le dijo: "No tengas
miedo, Zacarías; pues vengo a decirte que tú verás al Mesías, y que tu mujer va
a tener un hijo, que será su precursor, a quien pondrás por nombre Juan. No
beberá vino ni cosa que pueda embriagar y ya desde el vientre de su madre será
lleno del Espíritu Santo, y convertirá a muchos para Dios".
Pero Zacarías respondió al ángel: "¿Cómo podré
asegurarme que eso es verdad, pues mi mujer ya es vieja y yo también?".
El ángel le dijo: "Yo soy Gabriel, que asisto al trono
de Dios, de quien he sido enviado a traerte esta nueva. Mas por cuanto tú no
has dado crédito a mis palabras, quedarás mudo y no volverás a hablar hasta que
todo esto se cumpla".
Seis meses después, el mismo ángel se apareció a la
Santísima Virgen comunicándole que iba a ser Madre
La medalla milagrosa: ¿qué sentido tienen los objetos bendecidos?
Las medallitas que simbolizan a María nos obtienen su intercesión, pero
no son amuletos mágicos
Las imágenes de Jesús, de la Virgen, de los santos o de los
arcángeles y los objetos bendecidos – como por ejemplo los crucifijos, los
escapularios, las medallas – son de gran ayuda y protección contra el Maligno.
Éstas deben ser usadas con fe y devoción, asociadas a una oración sincera y
profunda a Dios en la confianza a la Providencia. Subrayo, entonces, que todos
estos objetos no deben ser llevados como talismanes o amuletos. Se caería, de
otro modo, en una actitud mágica, que es decididamente contraria a la fe.
Hablaba en otra ocasión (cfr. Credere del 8 de diciembre de 2013, ndr) de la medalla de San Benito. Hoy deseo recordar la Medalla milagrosa, en la que se simboliza a María con el escrito: “¡Oh!, María, concebida sin pecado, ora por nosotros que acudimos a ti”. Precisamente así, en 1830 la Virgen se apareció en París, en Rue du Bac, a Caterina Labouré. Por otro lado existe una gran “M” que significa “María”, y los dos corazones de Jesús y María; que significa – como será revelado en 1917 en Fátima – que la voluntad de Dios es que la Madre y el Hijo sean orados conjuntamente.
- ¿Estos objetos se bendicen preventivamente?
Ciertamente. Pero también aquí, el sentido de la bendición no es conferir al objeto una protección mágica, casi de “superpoderes”. Se trata de hacer la oración de bendición pronunciada por el sacerdote en el momento de la bendición y de pedir a Dios la gracia de aumentar las virtudes en nuestra vida cotidiana y
Hablaba en otra ocasión (cfr. Credere del 8 de diciembre de 2013, ndr) de la medalla de San Benito. Hoy deseo recordar la Medalla milagrosa, en la que se simboliza a María con el escrito: “¡Oh!, María, concebida sin pecado, ora por nosotros que acudimos a ti”. Precisamente así, en 1830 la Virgen se apareció en París, en Rue du Bac, a Caterina Labouré. Por otro lado existe una gran “M” que significa “María”, y los dos corazones de Jesús y María; que significa – como será revelado en 1917 en Fátima – que la voluntad de Dios es que la Madre y el Hijo sean orados conjuntamente.
- ¿Estos objetos se bendicen preventivamente?
Ciertamente. Pero también aquí, el sentido de la bendición no es conferir al objeto una protección mágica, casi de “superpoderes”. Se trata de hacer la oración de bendición pronunciada por el sacerdote en el momento de la bendición y de pedir a Dios la gracia de aumentar las virtudes en nuestra vida cotidiana y
viernes, 20 de junio de 2014
25. Evangelio de San Mateo
Evangelio del Catequista
I.
OBJETIVO DOCTRINAL: Conocer
y profundizar en este Evangelio de san Mateo
II.
OBJETIVO VIVENCIAL:
Meditarlo, tratando de vivenciar cuanto me dice este Evangelio.
III.
TESIS: El Evangelio de san
Mateo está dirigido a probar que Jesucristo es el Mesías anunciado por los
profetas y que en Él se cumplió todo lo que los profetas habían anunciado. A
Mateo lo pintan con la imagen de un hombre, porque su Evangelio empieza haciendo
la lista de los antepasados que Jesús tuvo como hombre.
IV.
EXPLICACIÓN DE LA TESIS:
1. Autor
, fecha y destinatarios
Era empleado de Hacienda, posiblemente a
órdenes de Herodes. Cobraba impuestos para el rey. Fue elegido por el Señor
para ser uno de los doce íntimos.
Lo compuso entre los años 80-90,
probablemente en Antioquia, la capital de Siria.
Lo dirigió a una comunidad cristiana con
estas características:
a) Es
una comunidad de origen judío: de ahí que el estilo literario, la mentalidad,
las alusiones sean fundamentalmente hebraicos.
b) Es
una comunidad que se opone al judaísmo: de ahí la polémica contra los fariseos
y al pueblo judío en general (cf. Mt 23, 1-26), apegado a las tradiciones y a
una mentalidad estrecha. Presenta a Jesús como el que perfecciona el judaísmo.
c) Es
una comunidad que busca su identidad en medio de judíos y paganos. Al principio
la mayor parte de cristianos eran judíos convertidos, pero muy pronto los
paganos fueron el grupo más numeroso. Había de todo: carismáticos y legalistas,
profetas y sabios, fuertes y débiles; unos anclados en la observancia de la
ley,
miércoles, 18 de junio de 2014
Catequesis del Papa: Hoy inicia un ciclo de catequesis sobre la Iglesia-" LA IGLESIA ES NUESTRA MADRE"
"Queridos hermanos y hermanas, ¡buen día!
¡Y les felicito, han sido valientes, porque no se sabe si
llueve o no llueve, realmente valientes! Esperemos poder concluir la audiencia
sin agua, que el Señor tenga piedad de nosotros...
Hoy inicia un ciclo de catequesis sobre la Iglesia. Es un
poco como el hijo que habla de la propia madre, de la propia familia. Hablar de
la Iglesia es hablar de nuestra madre, de nuestra familia. La Iglesia de hecho
no es una institución finalizada a sí misma o una asociación privada, una ONG,
y tampoco hay que restringir la mirada al clero o al Vaticano... La Iglesia somos
todos, ¿de quién hablas vos, de los curas?. Los curas son parte de la Iglesia,
pero la Iglesia somos todos, no la limitemos a los sacerdotes, a los obispos o
al Vaticano, porque la Iglesia somos todos. Todos somos familia de esta madre.
La Iglesia es una realidad mucho más amplia que se abre a
toda la humanidad y que no nace en un laboratorio, la Iglesia no ha nacido en
un laboratorio, no ha nacido de repente. Ha sido fundada por Jesús, y es un
pueblo con una amplia historia a sus espaldas y una preparación que inicia
incluso mucho antes de Cristo.
Esta historia, o 'prehistoria' de la Iglesia se encuentra ya
en las páginas del Antiguo Testamento. Hemos escuchado el Libro del Génesis,
cuando Dios eligió a Abrahán, nuestro padre en la fe y le pidió que partiera,
que dejara su patria terrena y fuera a otra tierra, que Él le habría indicado.
Y en esta vocación Dios no llama a Abrahán como uno solo, como un individuo,
pero involucra desde el inicio a su familia, a sus parientes y a
domingo, 15 de junio de 2014
La Santísima Trinidad
Un solo Dios en tres Personas: El Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo.
La Iglesia dedica el siguiente domingo después de
Pentecostés a al celebración del día de la Santísima Trinidad,
Un misterio es todo aquello que no podemos entender con la
razón. Es algo que sólo podemos comprender cuando Dios nos lo revela.
El misterio de la Santísima Trinidad -Un sólo Dios en tres
Personas distintas-, es el misterio central de la fe y de la vida cristiana,
pues es el misterio de Dios en Sí mismo.
Aunque es un dogma difícil de entender, fue el primero que
entendieron los Apóstoles. Después de la Resurrección, comprendieron que Jesús
era el Salvador enviado por el Padre. Y, cuando experimentaron la acción del
Espíritu Santo dentro de sus corazones en Pentecostés, comprendieron que el
único Dios era
Comentario al Evangelio del domingo de la Santísima Trinidad (15 de junio de 2014)
Para comprender el misterio
Al pensar en el misterio de la Santísima Trinidad puede
embargarnos la idea de que para entender algo al respecto se necesitan gruesos
volúmenes de densa teología, accesible sólo para grandes especialistas. Y, sin
embargo, las lecturas con las que hoy la Iglesia nos invita a meditar en este
misterio se distinguen por su brevedad, por lo escueto y lacónico de su
contenido. Puede ser un buen indicativo de que ante este misterio, que es el
misterio mismo de Dios, hay que empezar por renunciar a “explicarlo”, es decir,
a entrar en él para desentrañar sus “elementos” y ponerlos delante de nuestra
mirada. No podemos “entrar” en el misterio de Dios, en primer lugar, porque
Dios no se deja manejar y manipular por nosotros. Además, porque Dios no es
“problema” que requiera una solución con la fuerza (en esto, más bien escasa)
de nuestra razón, al estilo de los problemas matemáticos; menos aún es un
acertijo o un enigma que puede desvelarse a base de imaginación o agudeza.
Pero nada de esto significa que tengamos que “cortarnos la
cabeza” y aceptar sin crítica afirmaciones sin sentido, que sólo servirían para
poner a prueba nuestra credulidad o nuestra docilidad… A pesar de lo dicho al
principio, los gruesos volúmenes de teología para especialistas también son
necesarios. Sólo que tampoco ellos son suficientes si no van precedidos de
disposiciones personales que no son cosa exclusiva de especialistas, sino
cuestión de fe y necesarias para
viernes, 13 de junio de 2014
¡FIESTA DE SAN ANTONIO DE PADUA, patrono de nuestra Diócesis de Oberá!
ORACIÓN. Oh Dios, que te dignaste escoger a San
Antonio como modelo de todas las virtudes para la bendición de toda la
humanidad, y has convertido a muchas almas a través de sus sermones y buen
ejemplo, concédeme que por sus méritos e intercesión pueda real y
verdaderamente convertirme, renunciar al pecado y a todo deseo de pecar, y
hacerme cada vez más y más del agrado de Dios por la práctica de la verdadera
virtud. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
24. Evangelio de San Marcos
(Evangelio del catecúmeno)
I.
INTRODUCCIÓN
Cada uno de los evangelistas nos da una
perspectiva de Cristo; cuatro caminos para llegar al corazón del Evangelio.
Marcos es el Evangelio más antiguo y más
breve de los cuatro. De él se servirán Mateo y Lucas. El Evangelio de Marcos es
una catequesis, un manual básico para los catecúmenos. Es decir: es un
Evangelio hecho para esos miembros de la comunidad que comenzaban su itinerario
cristiano.
Marcos se propone escribir el “principio” de
la Buena Nueva de Jesucristo y levantar el velo sobre la identidad de Jesús.
Hizo falta mucho tiempo para que esta identidad sea reconocida por los
discípulos y por el pueblo, pues esperaban un Mesías triunfante y no sufriente.
Marcos quiere despertar en el catecúmeno, y en nosotros, la misma profesión de
fe que Pedro dirá (cf. Mc 8, 29) frente a Jesús que revela su identidad con los
hechos de su autoridad, de sus milagros y de sus actitudes. La consigna de
silencio que Jesús impone (secreto mesiánico) es para decirnos que quiere
recorrer el camino, no de la gloria, sino de la humillación y de la cruz, para
salvar a los hombres.
II.
OBJETIVO DOCTRINAL: Conocer
y profundizar en los aspectos esenciales de este Evangelio de san Marcos.
III.
OBJETIVO VIVENCIAL: Motivar
a la meditación de este Evangelio.
IV.
TESIS: El Evangelio de san
Marcos se dirige a probar que Jesucristo es Hijo de Dios; por eso, se dedica
sobre todo a narrar milagros. El Cristo que presenta Marcos no es un Mesías
triunfalista y coronado
¡Atención! Reunión de Junta Diocesana de Catequesis
"El catequista es un hombre o una mujer apasionados por Cristo y su causa"
Queridos hermanos, les recordamos que mañana sábado 14 de junio es la Reunión de Junta de Catequesis de la Diócesis de Oberá.
Lugar: Pquia Sta Teresita (Aristóbulo del Valle)
Horario: 9 a 12 hs aprox.
¡NO SE SUSPENDE POR LLUVIA!
jueves, 12 de junio de 2014
miércoles, 11 de junio de 2014
Catequesis del Papa: Dones del Espíritu Santo - TEMOR DE DIOS (11/06/14)
Queridos hermanos y hermanas:
El don del temor de Dios, del que hablamos hoy,
concluye la serie de los siete dones del Espíritu Santo. Esto no significa
tener miedo de Dios: ¡no, no es eso! Sabemos bien que Dios es Padre y que no
ama y quiere nuestra salvación y siempre perdona: ¡siempre! ¡Así que no hay
razón para tener miedo de Él! El temor de Dios, en cambio, es el don
del Espíritu que nos recuerda lo pequeños que somos delante de Dios y de su
amor, y que nuestro bien consiste en abandonarnos con humildad, respeto y
confianza en sus manos. ¡Esto es el temor de
Dios: este abandono en la bondad de nuestro Padre que nos quiere tanto!
1. Cuando el Espíritu Santo toma morada en nuestro corazón,
nos da consuelo y paz, y nos lleva a sentir cómo somos, es decir, pequeños, con
aquella actitud - tan recomendada por Jesús en el Evangelio – de quien pone
todas sus preocupaciones y sus esperanzas en Dios y se siente envuelto y
apoyado por su calor y protección, ¡igual que un niño con su papá! Y es éste el
sentimiento: es lo que el Espíritu Santo hace en nuestros corazones: nos hace
sentir como niños en los brazos de nuestro papá.
En este sentido, entonces, comprendemos bien cómo el temor
de Dios en nosotros toma la forma de la docilidad, de gratitud y de alabanza,
llenando nuestro corazón de esperanza. Muchas veces, de hecho, no alcanzamos a
comprender el designio de Dios, y nos damos cuenta que no podemos asegurarnos,
por nosotros mismos, la felicidad y la vida eterna.
Es precisamente ante la experiencia de nuestras limitaciones
y de nuestra pobreza, cuando el Espíritu Santo
martes, 10 de junio de 2014
El ENCA (Encuentro Nacional de Catequistas de Adultos) se realizará en las Regiones.
Finalmente se resolvió:
• Preparar para el 2014 un Encuentro de Catequesis
Bautismal al que se invitarían a todos los que trabajen en esa
pastoral (se consideren o no catequistas), incluidas las secretarias
parroquiales.
• Proponer a los que dan las charlas prebautismales que se
sientan catequistas, llamados por Dios a trasmitir el anuncio
kerigmático y no meramente informadores de lo que es el Sacramento.
• Realizar el ENCA por regiones, las cuales
las hemos agrupando de acuerdo a lo siguiente:
- Regiones Litoral y NEA en Paraná.
- Regiones NOA y Cuyo en Concepción.
- Regiones Buenos Aires, Centro y Platense.
- Región Patagonia.
- Regiones Litoral y NEA en Paraná.
- Regiones NOA y Cuyo en Concepción.
- Regiones Buenos Aires, Centro y Platense.
- Región Patagonia.
• Se fijan como objetivos del Encuentro:
1. Ayudar a los catequistas de la Pastoral Bautismal a que reconozcan y revaloren su vocación y el llamado del Señor.
2. Motivar a que el encuentro catequístico con los padres y padrinos sea un momento privilegiado para
1. Ayudar a los catequistas de la Pastoral Bautismal a que reconozcan y revaloren su vocación y el llamado del Señor.
2. Motivar a que el encuentro catequístico con los padres y padrinos sea un momento privilegiado para
sábado, 7 de junio de 2014
ICONOGRAFÍA de San Antonio de Padua
La representación
de Antonio de Padua en el arte pictórico o escultórico ha conocido una cierta
evolución en algunos de los símbolos característicos. Antonio aparece en las
primeras representaciones, además de vestido con el hábito franciscano (sayal y
cíngulo que lo ciñe), con el libro de los Evangelios. Ya en el siglo XIV se le
representa con un elemento que es recogido de San Antonio Abad: la “llama”,
símbolo del amor divino, y en algunas ocasiones aparece la variante del
“corazón en llamas”. En el siglo XV se le representa con el “lirio”, símbolo de
la pureza; y a finales del mismo siglo XV aparece en su iconografía la figura
del “Niño Jesús”. Hoy en día, San Antonio es representado vestido de
franciscano, en la variedad de la Primera Orden, con los símbolos –generalmente
unidos- del libro, el Niño Jesús y el lirio.
viernes, 6 de junio de 2014
6. SAN ANTONIO DE PADUA: Ültimas actividades y muerte del santo- Fuentes literarias
Últimas actividades y fallecimiento del Santo
Durante la Cuaresma de 1231 dejó la redacción de los Sermones
festivos para dedicarse con toda intensidad a la predicación, a la
enseñanza y al sacramento de la penitencia, según la Assidua, que
describe el fruto de esta labor con palabras llenas de admiración y emoción:
"Reducía a la concordia fraterna a los enemistados; restituía la libertad
a los encarcelados; hacía devolver lo robado con usura o violencia... Rescataba
a las meretrices de su infamante trato; y mantenía alejados de poner la mano
sobre lo ajeno a ladrones famosos por sus delitos. Y así, transcurridos
felizmente los cuarenta días, fue grande la cosecha de mies, agradable a los
ojos de Dios, que con su celo recolectó".
Una descripción semejante, más parece un resumen de su
vida y actividad evangelizadora, que una descripción de la predicación de 1231.
En esta ocasión destaca el fuerte acento social, pues las discordias entre
güelfos y gibelinos estaban a la orden del día, y no menos la esclavitud por
deudas, según el estatuto que publicó el "Común" de Padua el 15 de
marzo de 1231 a petición del Santo. Lo mismo podemos decir de la usura, o de la
atención a las prostitutas y a los ladrones profesionales. No menos importante
parece ser la acción, en el mes de mayo, ante Ezzelino para pedir la libertad
de Ricardo, conde de san Bonifacio, que no obtuvo, en las disensiones entre
güelfos y gibelinos. Cansado, se retiró a Camposampiero, a unos veinte
kilómetros de Padua, al eremitorio construido para los frailes por el conde
Tiso, donde reemprendió la composición de los Sermones festivos mientras
se dedicaba a la oración.
1. El 13 de junio de 1231, cuando iba a ser trasladado
por fray Rogerio, a petición suya, al caer enfermo y sentir cercana la
presencia de la hermana muerte, del eremitorio de Camposampiero al de santa
María en Padua, otro hermano, fray Vinoto, que había salido a su encuentro, al
verle tan enfermo decidió llevarlo a Arcella, suburbio de la ciudad de Padua
donde estaban los frailes que asistían al convento de las Damas Pobres. Allí
murió el 13 de junio de 1231 -según dice la Assidua- después de
haber recibido los santos sacramentos de la penitencia y de la unción, cantando
el himno "O gloriosa Domina" y los salmos penitenciales, y exclamando
"Veo a mi Señor" entregó su alma a Dios.
La noticia de su muerte se extendió rápidamente y
surgieron las disensiones sobre dónde enterrarlo, asunto que se resolvió con
diplomacia, y el 17 de junio de 1231 se le dio sepultura en la iglesia del
convento paduano de Santa María Mater Domini.
2. Antes de pasar un año, debido al fervor popular,
comenzó el proceso de canonización encargado al obispo de Padua, Giacomo
Conrado, al abad de los Benedictinos, Jordano Sforzaté, y al prior de San
Agustín, Giovanni Schio da Vicenza; el 30 de mayo de 1232, día de Pentecostés,
fue proclamado santo y canonizado con toda solemnidad en Espoleto, donde se
encontraba la Curia papal, por el Papa Gregorio IX, que entonó la antífona de
los doctores de la Iglesia, "O Doctor optime". Tal proclamación
oficial de san Antonio como "Doctor capaz de iluminar a la Iglesia
entera" se llevó a cabo, a petición de la Sagrada Congregación de Ritos,
por el Papa Pío XII, con la carta apostólica Exulta, Lusitania felix el
16 de enero
Carta del Espíritu Santo
Recibí esta sencilla carta con la que quiero hacerme más
presente en tu vida y ayudarte a descubrir cómo actúo en tu corazón.
Son demasiados los cristianos que se contentan todavía con
orar únicamente al Espíritu Santo cuando tienen que tomar una decisión
importante... ¡O cuando tienen que pasar un examen difícil! Si la vida cristiana
merece ser llamada vida “espiritual” es por ser una vida suscitada y mantenida
por el Espíritu.
¿Sabías que yo, el Espíritu Santo, habito en vos? Sos
tan hijo de Dios que el Padre te concede exactamente el mismo don que hizo a su
Hijo amado. No cesa de enviarme a vos, que soy el beso perpetuo del Padre a sus
hijos. Sos mi templo vivo. Por eso, debes cuidarte mucho, en todos los
sentidos. Y, también, a los demás.
¿Sabías que yo, el Espíritu Santo, te divinizo? Mi
presencia en vos es dinámica, transformadora. Por mí, el Padre te hace
partícipe de “la naturaleza divina” (2P 1, 4), te comunica su propia vida (Cf.
Jn 3, 3-5). Esta transformación del fondo de tu ser te vuelve “gracioso” a los
ojos del Padre y capaz de complacerle de verdad.
¿Sabías que yo, el Espíritu Santo, te purifico? ¿A
que es verdad que necesitas renovarte, convertirte,
23. Introducción a los Santos Evangelios
I. OBJETIVO
DOCTRINAL: Conocer a grandes rasgos las principales nociones de los Santos
Evangelios.
II. OBJETIVO
VIVENCIAL: Familiarizarnos con los Santos Evangelios, para tratar de
meditarlos, vivirlos y transmitirlos.
III. TESIS:
Los cuatro evangelios son narraciones de la vida de Jesús y de sus palabras,
reflexionadas, vividas y celebradas en la fe de las primeras comunidades
cristianas. Las cuatro narraciones, por una parte, tienen muchas cosas en
común; y, por otra, hay diferencias que completan, complementan y enriquecen
dichas narraciones. Cada uno, inspirado por el Espíritu Santo, ha querido transmitirnos
su propia experiencia y sus recuerdos, para provocar y aumentar la fe de
quienes los lean. Sólo desde la fe y con la fe deben ser leídos para
comprenderlos.
IV.
EXPLICACIÓN DE LA TESIS:
1. Significado de Evangelio
El significado
originario es “Buena Nueva”. Se trata de la Buena Nueva de la Salvación en
Cristo Jesús.
“Los cuatro
Evangelios narran fielmente lo que Jesús, el Hijo de Dios, viviendo entre los
hombres hizo y enseñó realmente hasta el día de la Ascensión. Después de este
día, los apóstoles comunicaron a sus oyentes esos dichos y hechos con la mayor
comprensión que les daban la resurrección gloriosa de Cristo y la enseñanzas
del Espíritu de la Verdad. Los autores sagrados compusieron los cuatro
Evangelios escogiendo datos de la tradición oral o escrita, reduciéndolos a
síntesis, adaptándolos a la situación de las diversas iglesias, conservando
siempre el estilo de la proclamación: así nos transmitieron datos auténticos y
miércoles, 4 de junio de 2014
Catequesis del Papa: Dones del Espíritu Santo - PIEDAD (4/06/14)
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Hoy queremos detenernos en un don del Espíritu Santo que
muchas veces se entiende mal o se considera de manera superficial, y, en
cambio, toca el corazón de nuestra identidad y nuestra vida cristiana: se trata
del don de piedad.
Es necesario aclarar inmediatamente que este don no se
identifica con el tener compasión de alguien, tener piedad del prójimo, sino
que indica nuestra pertenencia a Dios y nuestro vínculo profundo con Él, un
vínculo que da sentido a toda nuestra vida y que nos mantiene firmes, en
comunión con Él, incluso en los momentos más difíciles y tormentosos.
Este vínculo con el Señor no se debe entender como un deber
o una imposición. Es un vínculo que viene desde dentro. Se trata de una
relación vivida con el corazón: es nuestra amistad con Dios, que nos dona
Jesús, una amistad que cambia nuestra vida y nos llena de entusiasmo, de
alegría. Por ello, ante todo, el don de piedad suscita en nosotros la gratitud
y la alabanza. Es esto, en efecto, el motivo y el sentido más auténtico
de nuestro culto y de nuestra adoración. Cuando el Espíritu Santo nos hace
percibir la presencia del Señor y todo su amor por nosotros, nos caldea el
corazón y nos mueve casi naturalmente a la oración y a la celebración. Piedad,
por lo tanto, es sinónimo de auténtico espíritu religioso, de confianza filial
con Dios, de esa capacidad de dirigirnos a Él con amor y sencillez, que es
propia de las personas humildes de corazón.
Si el don de piedad nos hace crecer en la relación y en la
comunión con Dios y nos lleva a vivir como hijos suyos, al mismo tiempo nos
ayuda a volcar este amor también en los demás y a reconocerlos como
hermanos. Y entonces sí que seremos movidos por sentimientos de piedad —¡no
de pietismo!— respecto
lunes, 2 de junio de 2014
SUBSIDIOS PARA CELEBRAR PENTECOSTÉS
Queridos hermanos, en este espacio deseamos ofrecerles enlaces de dónde puedan sacar material, recursos para celebrar la Fiesta de Pentecostés.
Aquí pueden seguir los enlaces:
1. Vigilias de Pentecostés
2. Oraciones al Espíritu Santo
3. Cantos para Pentecostés
4. Orar con el misterio de Pentecostés
5. Dibujos para la Catequesis
6. Rosario y Letanía al Espíritu Santo
¡VEN ESPÍRITU SANTO!
Ven, Espíritu Santo,
y envía del Cielo
un rayo de tu luz.
un rayo de tu luz.
Ven, padre de los pobres,
ven, dador de gracias,
ven luz de los corazones.
ven, dador de gracias,
ven luz de los corazones.
Consolador magnífico,
dulce huésped del alma,
su dulce refrigerio.
dulce huésped del alma,
su dulce refrigerio.
Descanso en la fatiga,
brisa en el estío,
consuelo en el llanto.
brisa en el estío,
consuelo en el llanto.
¡Oh luz santísima!
llena lo más íntimo
llena lo más íntimo
domingo, 1 de junio de 2014
5. SAN ANTONIO DE PADUA: En la plenitud de su apostolado
San Antonio en la plenitud de su apostolado
En los meses finales de 1224 san Antonio fue invitado a
ir al sur de Francia, donde permanece hasta 1227, como hemos mencionado, para
predicar a los albigenses. De esta misión en Francia nos dan noticia las
"Leyendas"Benignitas y Rigaldina, con
datos y tradiciones locales, ya que la Assidua calla sobre
estos años. El itinerario recordado en ellas menciona las ciudades de
Montpellier, Toulouse, Puy, Burdeos, Brive, Bourges, Arles, Limoges. En estos
mismos años habría enseñado teología, al menos, en dos de ellas, Toulouse y
Montpellier, ciudad esta en la que los hermanos Dominicos habían creado un
"Studium generale" y los Franciscanos probablemente intentaran hacer
otro tanto; por eso llamaron a san Antonio, secundando la petición del Papa
Honorio III de enviar predicadores que por su celo, ciencia y santidad, fueran
capaces de sostener un apostolado difícil en medio de los movimientos heréticos
de la zona, predicación que se transformó en "cruzada" cuando la
misión pacífica de exhortación y conversión se mezcló con otros intereses y
reformas necesarias, prolongándose hasta 1229.
1. El Liber miraculorum sitúa en
Montpellier el robo del Salterio que usaba san Antonio para sus lecciones por
un novicio que se encontró con el diablo cuando huía con el manuscrito, al
pasar el puente del río; el diablo le amenazó, diciéndole: "Vuélvete a tu
Orden y devuelve al siervo de Dios, fray Antonio, el Salterio; si no, te
arrojaré al río, donde te ahogarás con tu pecado". El novicio,
arrepentido, devolvió el Salterio y confesó humildemente su culpa a san
Antonio, que se había puesto en oración para encontrarlo, creyendo su libro
extraviado o perdido.
Desde Montpellier pasó a Toulouse el mismo año 1225, y
allí enseñó también teología a los franciscanos para prepararlos en su
apostolado, enseñándoles el ministerio de la predicación y formándoles en la
doctrina de la Iglesia católica, según la Benignitas. En Puy en
Velay fue guardián del convento, nombrado en el Capítulo provincial de 1225; en
Bourges tomó parte en el Sínodo que celebró aquella ciudad el 30 de noviembre
de 1225, en el que se decretó la guerra contra los albigenses, a pesar de la
oposición del Obispo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)