domingo, 31 de agosto de 2014
Sitios con muy buenas ideas para el MES DE LA BIBLIA
Ya vemos que muchos están preparándose para vivir este mes de septiembre a full, arremangándose para poner manos a la obra!!!
Les acercamos unos sitios con propuestas de actividades con la Biblia y textos bíblicos, esperamos sus comentarios!!!
1. Actividades con el AT y NT
2. Fichas para colorear y conocer la Biblia
3. Textos bíblicos dramatizados
4. Dibujos y Líneas del tiempo del Antiguo Testamento
5. Dibujos y Explicaciones del Nuevo Testamento
6. Otro enlace con más enlaces
sábado, 30 de agosto de 2014
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE LA BIBLIA
El mes de septiembre nos trae la alegría de la primavera, de
los brotes y la belleza de las flores en nuestros jardines.
En esta tierra colorada, calurosa, verde y tremendamente
fértil el Señor nos invita a ser eso, nuestra tierra colorada, para que su
Palabra penetre nuestros corazones y nos haga renacer a una Vida Nueva.
¿Cómo
podemos lograrlo? ¿Cómo hacer para que septiembre no pase desapercibido?
Aquí te sugerimos algunas ideas a tener en cuenta:
1. LECTIO DIVINA: algunos de
nosotros hemos oído hablar y predicar sobre la Lectio. Incluso nuestro II
ENDICA tuvo como tema principal La Lectio Divina, que tan bien nos la enseñó el
padre Armando Vera. En dicho encuentro se nos entregó un material que nos
facilitaba el ejercicio y tal vez aún no lo ponés en practica. Te animamos a
comenzar en este mes a hacer LECTIO DIVINA y a dejar que Dios siembre y fecunde
tu corazón. (¿Qué es la Lectio Divina?)
2. CÍRCULOS BÍBLICOS: también es
un buen motivo para comenzar con Círculos Bíblicos en casa, o en la Pquia. Los
círculos bíblicos son grupos de familiares, amigos o vecinos, reunidos en
nombre de Jesús, para estudiar su palabra, de forma sencilla y práctica para
aplicarla a sus vidas y
viernes, 29 de agosto de 2014
Comentario al Evangelio del Domingo 31 de Agosto 2014
![]() |
“Carga con la cruz y sígueme” |
P. Antonio Rivero, L.C. Doctor en Teología Espiritual,
profesor y director espiritual en el seminario diocesano Maria Mater
Ecclesiae de são Paulo (Brasil).
Idea principal: O pensamos como Dios o pensamos
como el mundo y los hombres. No hay otra opción.
Resumen del mensaje: Cuando Jesús anuncia por primera
vez que va a Jerusalén a padecer y que allí será entregado a muerte, y
resucitará al tercer día, se encuentra con la reacción, de buena fe pero
exagerada, de Pedro que quiere impedir ese fracaso a Cristo. La respuesta de
Jesús hoy no es ciertamente de alabanza, como en el domingo pasado, sino una de
las más duras palabras que salieron de su boca: “Apártate de mí,
Satanás”. Cristo le invita –nos invita- a pensar como Dios y no como
los hombres.
Puntos de la idea principal:
En primer lugar, los hombres pensamos de
ordinario en clave de éxito, y no de fracaso. Y cuando no viene ese
éxito, nos invade la depresión, el desaliento y la tristeza. Preguntemos, si
no, al profeta Jeremías en la primera lectura. Profeta del tiempo final del
destierro y figura de Jesús en su camino de pasión, y de todo cristiano que
quiera ser consecuente con su fe. Era joven y el ministerio que le tocó no era
nada fácil: anunciar desgracias, si no cambiaban de conducta y de planes
incluso políticos de alianzas. Nadie le hizo
jueves, 28 de agosto de 2014
Un mes dedicado a la Biblia ¿por qué?
Tanto evangélicos como católicos han establecido el mes de
Septiembre como mes de la Biblia cada uno con sus razones:
Para los católicos es el mes de la Biblia porque el 30 de septiembre es el día de San Jerónimo, el hombre que dedicó su vida al estudio y a la traducción de la Biblia al latín. Naciò en Dalmacia, cerca del año 340 y muriò en Belén el 30 de septiembre de 420. San Jerónimo tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín.La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada laVulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo'), ha sido hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.
Para los católicos es el mes de la Biblia porque el 30 de septiembre es el día de San Jerónimo, el hombre que dedicó su vida al estudio y a la traducción de la Biblia al latín. Naciò en Dalmacia, cerca del año 340 y muriò en Belén el 30 de septiembre de 420. San Jerónimo tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín.La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada laVulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo'), ha sido hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.
Los evangélicos, celebran el mes de la Biblia porque el 26 de septiembre de 1569 se terminó de imprimir la primera Biblia traducida al español por Casiodoro de Reina llamada "Biblia del Oso". Se llamaba así
miércoles, 27 de agosto de 2014
Catequesis del Papa: "Envidia y habladurías no son cristianas y atentan contra la unidad de la Iglesia"
En la Audiencia General, el Papa también invitó a los fieles
a permanecer en el amor de Cristo –que combate y derrota al maligno-, pues “si
nos quedamos con Él, en su amor, también nosotros como los mártires, podemos
vivir y dar testimonio de su victoria”.
A continuación la catequesis completa gracias a la
traducción de Radio Vaticana:
En su catequesis de hoy, el Papa Francisco alentó a los
cristianos a no caer en la envidia y las habladurías dentro de la Iglesia, pues esto
atenta contra la unidad por la que ha rezado Cristo y es “obra del diablo”.
El Santo Padre recordó que al hacer “nuestra profesión de fe
recitando el ‘Credo’, afirmamos que la Iglesia es ‘una’ y ‘santa’. Es una,
porque tiene su origen en Dios Trinidad, misterio de unidad y de comunión
plena. Y la Iglesia es santa, porque está fundada en Jesucristo, animada por su
Santo Espíritu, colmada por su amor y por su salvación”.
“Al mismo tiempo, sin embargo, es santa pero compuesta por
pecadores, todos nosotros. Pecadores que experimentamos cada día las propias
fragilidades y las propias miserias. Así, esta fe que profesamos nos
jueves, 21 de agosto de 2014
Decálogo para el Catequista
I. Cuidar mi vocación de catequista con la oración y la
formación permanente.
II. Estudiar y amar la Palabra de Dios como fuente principal de la catequesis.
III. Crecer en el amor a Cristo, a la Iglesia y a cada hermano.
IV. Desarrollar mi vida espiritual con la vivencia de los sacramentos y la participación activa a favor de la comunidad cristiana.
V. Dar testimonio de Cristo en toda circunstancia.
VI. Trabajar en común unión con los sacerdotes y mis hermanos en la fe.
VII. Preparar con seriedad y creatividad todos los encuentros catequísticos.
VIII. Participar con entusiasmo en los encuentros de formación, de oración y de programación de las
II. Estudiar y amar la Palabra de Dios como fuente principal de la catequesis.
III. Crecer en el amor a Cristo, a la Iglesia y a cada hermano.
IV. Desarrollar mi vida espiritual con la vivencia de los sacramentos y la participación activa a favor de la comunidad cristiana.
V. Dar testimonio de Cristo en toda circunstancia.
VI. Trabajar en común unión con los sacerdotes y mis hermanos en la fe.
VII. Preparar con seriedad y creatividad todos los encuentros catequísticos.
VIII. Participar con entusiasmo en los encuentros de formación, de oración y de programación de las
miércoles, 20 de agosto de 2014
Catequesis del Papa: La Iglesia en Corea del Sur testimonia la importancia de los laicos
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En los días pasados he realizado un viaje apostólico a Corea
y hoy junto a ustedes, agradezco al Señor por este gran don. He podido visitar
una Iglesia joven y dinámica, fundada en el testimonio de los mártires y
animada por El Espíritu misionero, en un País donde se encuentran antiguas
culturas asiáticas y la perenne novedad del Evangelio: te las encuentras a
ambas.
Deseo nuevamente expresar mi gratitud a los queridos
hermanos Obispos de Corea, a la Señora Presidenta de la República, a las otras
Autoridades y a todos los que han colaborado para mi visita.
El significado de este viaje apostólico se puede condensar
en tres palabras: memoria, esperanza, testimonio.
La República de Corea es un País que ha tenido un notable y
rápido desarrollo económico. Sus habitantes son grandes trabajadores,
disciplinados, ordenados y deben mantener la fuerza heredada de sus
antepasados.
En esta situación, la Iglesia es custodia de la memoria y de
la esperanza: es una familia espiritual en la cual los
domingo, 17 de agosto de 2014
viernes, 15 de agosto de 2014
32. Las Cartas Católicas: Santiago, 1 y 2 Pedro, Judas
Estas cartas no tienen
carácter epistolar, sino que son como breves exposiciones y sentencias
doctrinales acompañadas de algunas normas prácticas.
I. INTRODUCCIÓN
¿Por qué se llaman católicas a estas cartas? Católico
significa universal. Mientras las cartas de san Pablo, hasta ahora vistas,
tienen por destinatario una iglesia particular y su contenido trata de temas
aplicables especialmente a esa comunidad, estas cartas que ahora veremos no
tienen un destinatario particular; son dirigidas a todas las iglesias; su mismo
contenido también es universal, referido para todos.
Estas cartas no tienen carácter epistolar como las de san
Pablo, sino que son como breves exposiciones y sentencias doctrinales
acompañadas de algunas normas prácticas, con objeto de defender la pureza de la
fe, amenazada por herejías propagadas en el seno de las comunidades cristianas
por falsos maestros, como ya lo había anunciado san Pablo: “Yo sé que después
de mi partida se introducirán entre vosotros lobos rapaces que no perdonarán el
rebaño, y de entre vosotros mismos surgirán hombres que enseñarán cosas
perversas para arrastrar a los discípulos en pos de sí” (Hechos 20, 29-30).
II. OBJETIVO
DOCTRINAL: Conocer el núcleo del mensaje de las cartas católicas.
III. OBJETIVO
VIVENCIAL: Tratar de hacer vida y obras nuestra fe católica.
IV. TESIS: Las cartas
católicas se llaman católicas porque están dirigidas a todos, sin limitación
geográfica. Se atribuyen a Santiago, Pedro, Judas. En ellas se anima a
permanecer en la sana doctrina y se
miércoles, 13 de agosto de 2014
14 de septiembre, Colecta Más por Menos, con el lema: "Gracias por tu ayuda"
El obispo de
Añatuya y presidente de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más
Necesitadas, monseñor Adolfo Uriona FDP, aseguró que el lema “Gracias por tu
ayuda”, de la Colecta Más por Menos, por realizarse los días 13 y 14 de
septiembre, es una forma de “reconocer el aporte de tantos que se solidarizan
con los más necesitados y contribuyen año por año con esta feliz iniciativa de
la Iglesia Católica en la Argentina”.
“El año pasado
hemos logrado un incremento de más del 50% de la Colecta en relación con la
edición anterior, lo cual marcó un récord en su historial. Creemos que ha
contribuido fuertemente a este hecho la
domingo, 10 de agosto de 2014
Comentario al Evangelio del 10 de agosto de 2014
Queridos hermanos:
El evangelio de este domingo es continuación del domingo
pasado. El Reino llega como una comida, pero los discípulos no lo entienden
así, sino más bien como una forma de poder. Jesús les ordena cruzar al otro
lado del lago, mientras él se pone a orar. Llega la tormenta y queda en evidencia la falta de fe de los
apóstoles.
No perdamos un importante detalle: en los momentos de
triunfo, el Reino debe ser buscado en la oración silenciosa y humilde: “en el
viento, el terremoto, el fuego no estaba el Señor. Después se escucho un
susurro. Elías, al oírlo, se cubrió el rostro” (primera lectura,1 libro de los
Reyes 19). La presunción y el orgullo es la tentación común de muchos hombres
que se dicen religiosos. Jesús no alimenta una religiosidad que sólo busca lo
maravilloso y milagrero, la tormenta pondrá en evidencia la distancia entre los
puntos de vista de los apóstoles, (la Iglesia que va en la barca), y los del
Reino.
Por otra parte el miedo es algo natural en el ser humano, es
un mecanismo de defensa ante lo desconocido,
viernes, 8 de agosto de 2014
9 de agosto: Reunión de Junta Diocesana de Catequesis!!!!
Mañana Reunión de Junta Diocesana de Catequesis en Capilla Santa María de Campo Viera.
Esperamos a todos los miembros a partir de las 9 hs, por favor ¡No Falten!
31. Carta a los Hebreos
Tratado de teología
donde se hace una apología o defensa acerca del sacerdocio de Cristo.
I. INTRODUCCIÓN
Esta carta ha despertado
asombro y perplejidad. Asombro, por su lenguaje solemne. Perplejidad, debida a
los conceptos y símbolos de difícil interpretación. Perplejidad, al escuchar
que esta carta no es carta, ni la escribió san Pablo, ni está dirigida a los
hebreos. La inscripción “a los hebreos” pudo haber surgido por la fuerte
influencia que el judaísmo helenista tuvo en este escrito.
Difícilmente encontraremos
un escrito más estimulante, en el que mejor se vea reflejado el cristiano y la
comunidad creyente, que recoja nuestras vivencias y problemas con tanta hondura
y humanidad, como lo hace la carta a los Hebreos.
Ningún escrito del Nuevo
Testamento ha plasmado con tanta audacia y profundidad la más grave tentación
que puede dar al traste con la identidad cristiana, tanto a nivel personal como
comunitario: la tentación del cansancio. Un cansancio proveniente no del
trabajo –cosa normal y perfectamente explicable-, sino de la
jueves, 7 de agosto de 2014
Catequesis del Papa: La Iglesia fundada sobre la alianza, Nuevo Pueblo de Dios.
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En las catequesis precedentes hemos visto cómo la Iglesia
constituye un pueblo, un pueblo al cual Dios ha preparado con paciencia y amor
y al cual estamos todos llamados a pertenecer. Hoy quisiera subrayar la novedad
que caracteriza a este pueblo. Hay una novedad que le caracteriza. Se trata
realmente de un pueblo nuevo, que se funda sobre la alianza, establecida por el
Señor Jesús con el don de su vida. Esta novedad no niega el camino precedente
ni se opone a él, sino que lo lleva adelante, a su cumplimiento.
Hay una figura muy significativa, que actúa como una unión
entre el Antiguo y el Nuevo Testamento: la de Juan Bautista. Para los
Evangelios sinópticos es el "precursor", el que prepara la venida del
Señor, preparando al pueblo a la conversión del corazón y a la acogida de la
consolación de Dios ya cercana. Para el Evangelio de Juan es el "testigo",
ya que nos hace reconocer en Jesús al que viene de lo alto, para perdonar
nuestros pecados, y hacer de su pueblo su esposa, primicia de la nueva
humanidad. Como "precursor" y "testigo", Juan Bautista
juega un papel central en toda la Escritura, ya que hace de puente entre la
promesa del Antiguo Testamento y su cumplimiento, entre las profecías y su
cumplimiento en Jesucristo. Con su testimonio, Juan nos muestra a Jesús, nos
invita a seguirlo, y nos dice en términos inequívocos que
Dicen que el ENDICA 2014 va a ser "TU OPORTUNIDAD PARA TOCAR AL MAESTRO"!!!
Según pasan los días la gente comenta, pregunta, no se decide, piensa ¿ PARTICIPAR DEL ENDICA 2014?
Pero lo que nadie sabe es que vamos a estar a un paso del Maestro, nos vamos a encontrar cara a cara con Él, se va a producir EL ENCUENTRO que todo catequista y misionero necesita para llevar a adelante la "misión"...¿aún tenés dudas de participar?
DECIDITE e invitá a muchos otros para que no seas el "ÚNICO TESTIGO"!! Que seamos muchos los que hagamos esta experiencia y se diga de nosotros "están borrachos"!!!
¡Vamos! Jesús te invita y espera el 18 de agosto en Campo Viera!!!!
miércoles, 6 de agosto de 2014
6 de Agosto, Fiesta de la Transfiguración del Señor
Esta fiesta recuerda la escena en que Jesús, en la cima del
monte Tabor, se apareció vestido de gloria, hablando con Moisés y Elías ante
sus tres discípulos preferidos, Pedro, Juan y Santiago. La fiesta de la
Transfiguración del Señor se venía celebrando desde muy antiguo en las iglesias
de Oriente y Occidente, pero el papa Calixto III, en 1457 la extendió a toda la
cristiandad para conmemorar la victoria que los cristianos obtuvieron en
Belgrado, sobre Mahomet II, orgulloso conquistador de Constantinopla y enemigo
del cristianismo, y cuya noticia llegó a Roma el 6 de agosto.
La Transfiguración del Señor
Jesús había anunciado a los suyos la inminencia de su Pasión
y los sufrimientos que había de padecer a manos de los judíos y de los
gentiles. Y los exhortó a que le siguieran por el camino de la cruz y del
sacrificio (Mt 16, 24 ss). Pocos días después de estos sucesos, que habían
tenido lugar en la región de Cesarea de Filipo, quiso confortar su fe, pues,
-como enseña Santo Tomás- para que una persona ande rectamente por
lunes, 4 de agosto de 2014
En el día del sacerdote. Oremos por ellos!!!
"Señor Jesús, Pastor Supremo del rebaño,te rogamos que por el inmenso amor y misericordia de Tu Sagrado Corazón, atiendas todas las necesidades de tus sacerdotes.Te pedimos que retomes en Tu Corazón todos aquellos sacerdotes que se han alejado de tu camino,que enciendas de nuevo el deseo de santidad en los corazones de aquellos sacerdotes que han caído en la tibieza,y que continúes otorgando a tus sacerdotes fervientes el deseo de una mayor santidad.Unidos a tu Corazón y el Corazón de María, te pedimos que envíes esta petición a Tu Padre celestial en la unidad del Espíritu Santo. Amén."
sábado, 2 de agosto de 2014
Comentario al Evangelio del domingo, 3 de agosto de 2014
Queridos hermanos:
En los domingos anteriores hemos reflexionado sobre el Reino
de Dios a través de las parábolas: el Reino es semilla, mostaza, levadura,
perla preciosa, tesoro…. Hoy, es un milagro el que termina hablándonos del
Reino como un gran banquete, aquél anunciado por Isaías en la primera lectura:
“Oíd, sedientos todos, acudid por agua también los que no tenéis dinero: venid,
comprad trigo; comed sin pagar vino y leche de balde”. No resulta por tanto
difícil comprender que el Reino viene al encuentro de los más necesitados.
Jesús realizó el milagro, el signo del Reino con la
colaboración de los discípulos, fueron ellos los que le plantearon el problema,
los que trajeron los “cinco panes y dos peces”, los que distribuyeron la
comida. Él les replicó “dadles vosotros de comer”, y desde entonces los
cristianos somos los servidores del Reino, los que preparan y sirven la mesa.
Pero esto implica muchas cosas.
La primera conocer la realidad, “le dio lástima al ver el
gentío”. Debemos conocer la situación de lo que realmente pasa hoy en el mundo
y sus causas, que no son solamente morales o económicas, hacen también
viernes, 1 de agosto de 2014
¿Podés resistirte a esta invitación?
El Señor te invita a abrir las puertas de tu corazón ¿podrás decirle que no?
No te dejes convencer por otras voces, este es un acontecimiento ÚNICO en el año, y está preparado para VOS!
NO TE OLVIDES!
18 de Agosto desde las 8 am en Capilla Sta. María de Campo Viera.
Llevá Biblia, cuaderno, lápiz, equipo de mate y almuerzo a la canasta. Pero lo más importante, prepará tu corazón y dejate sorprender por el Señor!!!!
Culminaremos con la Misa de Envío a las 15 hs.
¡IMPERDIBLE!!!!!
30. Las Cartas de San Pablo
Las trece cartas más
famosas que existen en el mundo y en ellas se resume todo lo que la Iglesia
católica enseña acerca de la fe.
I. INTRODUCCIÓN
Después de haber estudiado
la persona de Pablo, ahora nos adentramos al análisis de sus cartas.
La forma literaria epistolar
de la época griega y romana es actualmente muy conocida por la gran cantidad de
cartas de ese período que se conservan. Esto permite ver que san Pablo asumió
la forma propia de su tiempo. Introdujo, sin embargo, algunos cambios de
importancia, lo que trajo como consecuencia que sus cartas pertenezcan a la
literatura religiosa.
II. OBJETIVO DOCTRINAL: Conocer el núcleo del pensamiento de san Pablo.
III. OBJETIVO VIVENCIAL: Leer y meditar las cartas de san Pablo, hasta hacerlas vida de nuestra
vida.
IV. TESIS: San Pablo
escribió las catorce cartas más famosas que existen en el mundo y en ellas se
resume todo lo que la Iglesia católica enseña acerca de la fe y la moral.
Tienen dos partes: una dogmática, es decir, verdades de la fe, y otra moral, es
decir, reglas de buena costumbre. La más extensa y doctrinal es la que escribió
a los cristianos de Roma. La más corta, a Filemón. Las más apasionantes y
fuertes son las dos que escribió a los corintios, corrigiendo algunos errores.
La más elevada y difícil es la de los efesios. La más cariñosa, a los
filipenses. Las últimas cartas las escribió desde la cárcel, dirigidas a
Timoteo y Tito. La primera carta a los Tesalonicenses tiene el mérito de ser el
primer escrito del N.T., pues fue escrita antes que
Suscribirse a:
Entradas (Atom)